lunes, 25 de abril de 2011

Cerebro creador de modelos

Tomado de Gestión del Conocimiento, Valhondo 2003.

Durante siglos ha prevalecido la idea de que mente del hombre trabaja en forma lineal, un error basado en la naturaleza del lenguaje hablado y de la escritura. Cuando hablamos estamos restringidos por la naturaleza del tiempo y del espacio, porque tenemos que pronunciar una palabra tras otra, es decir no podemos pronunciar dos palabras a la vez.
Hoy, sin embargo, se tienen evidencias de que el cerebro tiene otras opciones multidimensionales y se basa en patrones. Cuando oímos una frase o leemos un texto es cierto que procesamos la secuencia de palabras conforme llegan al cerebro, pero al mismo tiempo se desencadena un complejo proceso de clasificación y selección que va situando la secuencia de palabras en un entorno multidimensional que da el sentido particular de lo que se lee o se escucha, en el que el componente de experiencia y estado emocional juega un papel relevante.
Por otra parte, sabemos que cuando escuchamos o leemos algo, no es posible retener en la memoria el contenido literal, sino que nos quedamos con la síntesis en la que los conceptos clave son los que pueden perdurar y, a partir de ellos, pueden recordarse frases o párrafos de forma más extensa. En cierto modo, cuando tomamos notas en una conferencia, no estamos registrando literalmente la misma, sino que escribimos los elementos esenciales con los que estamos seguros forzaremos las asociaciones de ideas que posteriormente podamos necesitar. En las notas no sólo reproducimos palabras o términos, sino que eventualmente hacemos esquemas que sintetizan (crear un modelo) lo que escuchamos

De todo lo anterior mi comentario es que dos podemos escuchar lo mismo, pero evidentemente podemos crear modelos diferentes, lo que implica que nuestro aprendizaje es diferente aunque se tenga la misma fuente de conocimiento.

viernes, 22 de abril de 2011

De abajo pa´riba o de arriba pa'bajo

Probar el software es un arte, de eso no hay duda. Eso quiere decir que los resultados dependen de destrezas personales en mayor medida que en la mera aplicación de un procedimiento en particular, tipo paso 1, paso 2, paso 3.
Como si de por sí el llevar a cabo las pruebas no fuera algo delicado, en el sentido de que debe darse un buen veredicto lo antes posible, debe tomarse una decisión para poder empezar las pruebas lo antes posible: empezar a probar de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.
Empezar de arriba hacia abajo tiene una ventaja y es que se inicia casi al mismo tiempo que la construcción de software, pero tiene la desventaja de que debe suponerse lo que vendrá a futuro, es decir tiene un sesgo de supuestos muy fuerte. En este punto sale ganando el de abajo hacia arriba.
De arriba hacia abajo permite, en la medida en que lo más complicado del software esté listo iniciar desde allí, esto implica que una vez probado puede rápidamente corregirse, mientras que si fuera de abajo hacia arriba el tiempo destinado a la corrección se daría muy avanzado el desarrollo, es decir, punto a favor de arriba hacia abajo.

Ambos enfoques son laboriosos en el sentido de que deben crearse stubs o drivers para completar las partes faltantes, lo cual implica trabajo adicional al test, en este punto no hay ventaja para ninguno de los enfoques.


Además de lo anterior está una tercera alternativa, puede que no se decida nada del todo y que se usen métodos no incrementales para la prueba, es decir partimos de una poca rigurocidad y especificidad en el orden de los elementos a probar y se descarta utilizar alguna técnica, es decir bing bang.
Cómo recomendación debería seleccionarse alguno de los dos primeros, tendiendo si el tiempo lo permite alguna inclinación por el enfoque de abajo hacia arriba, así los resultados pueden ser más robustos.
Repito como es un tema de arte, que cada artista decida como perfeccionar su técnica.

jueves, 21 de abril de 2011

El niño que llenó una boleta

Siempre había escuchado que había mucha similitud física entre los costarricenses del norte y los nicaragüenses del sur, recientemente lo confirmé,
pero pese a que somos hermanos existe en estos momentos algunas diferencias idiosincrásicas que me llamaron la atención y aprovecho para comentarlas.

En primer lugar es indudable que somos realmente hermanos, es muy sencillo determinar por los saludos y la cercanía que nos vemos como hermanos, pero como en toda familia hay diferencias.
La frontera de los chiles es una rudimentaria cerca de tres hilos de alambre, que en algunos tractos que lo separan está en el suelo, obviamente es fácil de cruzar, sin embargo hay una diferencia: los nicaragüenses la cruzan constantemente y los costarricenses en cambio están amenazados con armas si lo hacen. La presencia del ejercito es de por sí un cambio radical para nosotros, de este lado el policía es un señor bonachón, poco atlético que comiéndose un helado vigila, mientras que del otro lado es joven soldado, vestido de fatiga, que con su sola mirada hace notar una ira por medio de la cual quiere imponer respeto.
La diferencia tiene que ver con un absurdo nacionalismo que se da a través de los ríos que conectan los países, cada embarcación posee dos banderas y al cruzar una frontera marcada por un mojón en las orillas del río, debe correrse a intercambia el símbolo que se porta de acuerdo a la embarcación, es como si cada vez que se fuera en carro uno tuviera que bajarse a cambiar de placa. ¿No son acaso dos vecinos que se frecuentan?

Los Nicaragüenses son un país pobre pero muy trabajador, me atrevería a decir que trabajan, en promedio más que los ticos de la zona, pero con menores remuneraciones. Solo un ejemplo, el bote de CR a Nic cuesta 6 mil colones, y de regreso de Nic a CR 5 mil, ambos montos cobrados en colones, es decir no hay truco de tipo de cambio.
La diferencia que más me afectó fueron las decisiones de cómo vivir la pobreza, teniendo un maravilloso lago, mucha pesca, mucho turismo, la suciedad,
los servicios de baja calidad dejan ver los pocos deseos de superación en algunos. Sé que como país Nicaragua posee un enorme potencial, pero creo que
deben enrumbar sus esfuerzos gastar menos en seguridad militar y mejorar los niveles de educación, preocuparse por limpiar más sus locales comerciales
y ser en general más serviciales con los visitantes.
Finalmente cuento la anécdota del joven que se ofrece con un lapicero a llenar las boletas de migración, él cobra por su capital humano: saber leer y escribir 300 colones, con eso y a 40 personas por bote, bien se está ganando mucho más que en la recolección de naranjas o frijoles de la zona. Un buen ejemplo de cómo se puede con inversión en educación cambiar pronto las condiciones generales que están a un pequeño paso de ellos mismos las puedan cambiar.

miércoles, 13 de abril de 2011

Paperless Office

Desde el año 2002 vengo escuchando de las grandes compañías, Microsoft, Lotus, HP, que el mundo está a punto de dar el salto hacia la oficina con cero papel. Conozco un caso en CR en donde un jerarca lo llegó a promover a tal nivel que la única impresora de una empresa de 60 funcionarios estaba dentro de su oficina. Nueve años después sigo escuchando las mismas escusas de las personas para mantener la idea de que el respaldo impreso es importante:
1. Dicen que por comodidad, es más fácil leer en una hoja de papel que en un monitor.
2. Dicen que por portabilidad, un papel se guarda en una carpeta y siempre esta disponible, no en todo lugar hay posibilidad de tener una computadora
3. Dicen que por respaldo, la famosa frase papelitos hablan, o se sigue requiriendo obtener un sello o una firma para un determinado trámite.
4. Dicen que el almacenamiento es caro, un papel con una foto es un archivo a criterio de algunos pesado.
Las cosas están cambiando, cada vez estas razones están perdiendo validez, la tecnología está transformando nuevamente al mundo, los Kindle o Ipad, la firma digital y la misma moda hace que cada día estemos más cerca de dar el gran salto de la era digital, en donde el papel por fin nos deje de desvelar.
Escribo hoy con pluma, pues sé que me tocará vivir el día en que se leerá en un monitor, en donde no se tendrá el placer exclusivo de estampar los garabatos de la firma y en lugar de cuadernos portaré un dispositivo ágil y barato en el que todos confiaremos.
Es bueno formar parte de la historia.

martes, 5 de abril de 2011

Test de volumen son diferentes a los test de estrés

Existen al menos 15 tipos diferentes de test que pueden ser aplicados al software, dos de ellos tienen a confundirse: los de volumen y los de estrés.
Un test de volumen lo que pretende es encontrar las pulgas asociadas al despliegue de gran cantidad de información, por ejemplo en un reporte, es decir si la aplicación en cuestión tolera realizar su trabajo ante algo de gran tamaño.
Por su parte los test de estrés lo que buscan es medir el desempeño por unidad de tiempo, es decir, encontrar cuanta información se puede procesar por minuto, en general todo lo que se pueda expresar por unidad de tiempo está más del lado del segundo tipo de prueba.