domingo, 20 de marzo de 2011

Segunda genereración de la gestión de conocimiento

Todo parece indicar que ha habido dos etapas o generaciones de la gestión del conocimiento, la primera ligada a la ya famosa frase de Albin Tofel "el dueño de la información es el dueño del poder", en donde las empresas y organizaciones centraron sus recursos en almacenar la información. Estos mega repositorios, caros y difíciles de mantener ordenados, pasaron a dar lugar a la inteligencia de negocio, que es la que da pie a la segunda generación de la gestión del conocimiento en donde se reconoce que es más bien el nuevo conocimiento que surja, a partir de los datos almacenados lo que dará lugar a la verdadera generación de valor agregado de las organizaciones a partir del reconocimiento de conocimiento como un activo estrátegico.
Esta segunda generación tiene un difícil reto por delante, descubrir cómo se genera información a partir de los datos. No creo que sea con una orden de las autoridades que le diga a los empleados inicien la generación del conocimiento y éste como si fuera una linea de producción al final de unos ciclos de operación empezará a surgir. Por el contrario encuentro tendencias que más bien buscan crear las condiciones para que el conocimiento surja, cuando, no se sabe, pero al menos se potencia.
La primera condición que encuentro que se utiliza para potenciar el conocimiento es reconocer que deben existir espacios para las criticas, es decir, se partir de la sabia idea de que lo que tenemos por conocimiento dado, puede que no esté del todo bien. Se recurre a la critica, la cual a veces es más sencilla que la creación nueva es el motor de revisión de lo que se cree es el stock de conocimiento de las organizaciones.
La segunda condición tiene que ver con identificar a que tipo de conocimiento se le debe prestar atención. Existen muchas disciplinas a las cuales darles recursos para el desarrollo, pero es un hecho que no ha todas es una buena decisión dársela. Debe por lo tanto existir un proceso de selección de las jefaturas que dirijan los esfuerzos creativos de nuevo conocimiento, declarando expresamente cuales son las líneas a las cuales es de interés de la organización que se documenten e inicie su proceso de mejora.
La tercera condición tiene que ver con fortalecer la demanda de nuevo conocimiento. Los puntos anteriores buscaban fortalecer la oferta. Por el lado de las necesidades es necesario crear los incentivos necesarias y la flexibilidad para que todo lo nuevo que se vaya generando empiece a ser aprovechado cuanto antes. De la valoración de los que lo utilizan, los creados obtendrán la primera y más importante remuneración, el recocimiento.
La cuarta condición necesaria tiene que ver con los repositorios de conocimiento, portales de conocimiento o como se les quiera llamar. Existen dos tipos de conocimiento, el tácito y el explícito, y para las empresas el mejor es segundo pues permite su fácil transmisión y revisión. Estable un piso sobre el cual es difícil descender y en teoría solo mejoras pueden existir.
La segunda generación de que estamos hablando trae consigo una distinción entre tres tipos de conocimiento según su fuente. Hay un conocimiento individual, uno colectivo y uno organizacional. en buena teoría el conocimiento trae sinergias, es decir el conocimiento de uno individualmente más otro más es mayor al individual de las partes debido a que la revisión conjunta mejora el de cada uno individualmente. A su vez el conocimiento colectivo, por ejemplo de un departamento dentro de una empresa puede entrar en relación con el de otras partes y de igual forma autoperfeccionarse y darle un mayor valor agregado.
El reto en este punto es crear los canales de comunicación entre las partes y crear la madurez para un proceso de mejora colectiva que de pie a crear las bases de un crecimiento sostenible de la innovación en la organización.
Quien dice que en estos días no estoy aprendiendo :)

No hay comentarios:

Publicar un comentario